miércoles, 25 de julio de 2012

Berlín 1936: Los juegos nazis

Por Lucas ABBRUZZESE



   La política está metida en todo: en un debate, en una decisión, en una organización, en una movilización, etc., etc., etc. En los Juegos Olímpicos que se desarrollaron en Berlín en 1936 se involucró de lleno. Fue la edición olímpica utilizada por el militar alemán Adolf Hitler para hacer propaganda de su partido, el nazi.

   En 1933, Hitler tomó el poder alemán y provocó un gran malestar en muchos dirigentes internacionales, ya que la capital teutona había sido elegida en 1931 para ser la sede de la décima edición del evento deportivo más grande del mundo. En consecuencia a esto, una de las principales ideas que se pensaron fue la de un boicot a Berlín y al partido nazi. Lo que finalmente se acordó en varios países (entre ellos estaban Holanda, Gran Bretaña, Checoeslovaquia, Francia y Suecia) fue que se disputasen unos Juegos Olímpicos paralelos y en simultáneo a los de Berlín, pero en Barcelona, ciudad que había quedado segunda en la votación de 1931 por parte del Comité Olímpico Internacional. Finalmente España, pocos días antes de que empiece el espectáculo deportivo en su país, sufrió el estallido de la Guerra Civil Española el 17 de julio de 1936, y Por ende, se suspendieron los Juegos paralelos y Hitler continuó tranquilamente con su proyecto.

   Los objetivos del Fiurer eran hacer propaganda nazi e imponer y hacerle creer a todos los habitantes de la tierra que la raza aria era la superior y la única que valía la pena. Pelo rubio, ojos celestes, físicos de atletas, color de piel claro y muy ricos genéticamente era el prototipo ideal de persona que pregonaba el político alemán.

   Para que el Primer Ministro de Alemania lleve a cabo en su ciudad un evento de esta envergadura tuvo que tener apoyo del Comité Olímpico Internacional. Y así fue, ya que quien presidia dicho ente, el conde Henri De Baillet-Latour, coincidía con las ideas nazis y, por eso, le facilitó la organización del evento en su tierra. Luego lo advirtió a Hitler de que dejase participar en paz a los deportistas judíos, quienes ya eran perseguidos por el régimen nazi.

   El presupuesto gastado por los organizadores fue diez veces mayor al de Los Ángeles 1932. Además, en Berlín se transmitió la competencia por televisión por primera vez, aunque sólo fue para los ciudadanos alemanes.

   No todo le salió como quería al mandatario alemán porque la máxima figura y estrella de Berlín 1936 fue un atleta de color de piel morena, prototipo que Hitler detestaba. El nombre y apellido de ese deportista fue Jesse Owens, un estadounidense que consiguió cuatro medallas de oro en atletismo: en los 100 metros, en los 200 metros relevo, en los 4x100 y en el salto de longitud.
                                         Jesse Owens preparado para explotar                                           

   Además, la medallista más joven de la historia estuvo en esta edición del olimpismo moderno. Fue la norteamericana Marjorie Gestring, tras ganar el oro en el salto en trampolín con apenas trece años.



El medallero:

Pos.
País
Oro
Plata
Bronce
Total
1
Alemania
33
26
30
89
2
Estados Unidos
24
20
12
56
3
Hungría
10
1
5
16
4
Italia
8
9
5
22
5
Francia
7
6
6
19
6
Finlandia
7
6
6
19
7
Suecia
6
5
9
20
8
Japón
6
4
8
18
9
Holanda
6
4
7
17
10
Gran Bretaña
4
7
3
14
13
Argentina
2
2
3
7

viernes, 20 de julio de 2012

Los juegos antiguos

Por Lucas ABBRUZZESE
  
                               Una estatua de Zeus                              

   En el año 776 Antes de Cristo se comenzaron a disputar unos eventos deportivos llamados Juegos Olímpicos. Se realizaban en verano cada 4 años en varias ciudades griegas en reconocimiento a los dioses de aquellos tiempos. Pero el más importante era el que se desarrollaba en Olimpia, lugar ubicado a 300 kilómetros de Atenas, porque recordaba a quien fue, según explica la mitología griega, el dios más importante y fuerte de todos los tiempos, Zeus.

   Los Juegos antiguos se festejaban como un encuentro religioso, cultural y deportivo. Cada espectador debía llevar a un animal para sacrificar luego de la competencia, ritual de aquella época. Las primeras ediciones tenían como único deporte a las carreras de casi 200 metros a los alrededores de la ciudad. Los participantes se pasaban años en los gimnasios esperando ese momento. Con el correr de las competencias se fueron agregando las disciplinas de distancia, lucha y pentatlón, cuya conformación se basaba en el salto de longitud, lanzamiento de disco y bala y carreras de velocidad y lucha.

   El certamen no era sólo para griegos. Los ganadores se colocaban y recibían un collar de laureles. Durante muchos años no se les permitió la participación a las mujeres, luego esto se cambió con el tiempo, tanto que la primera mujer destacada y consagrada se llamó Kynisca de Sparta (destacándose en Tethrippon, el cual era una carrera de carros con caballos muy populares en la antigua Grecia y Roma). Además, el primer cronista fue el famoso poeta lírico Píndaro, en el 529 Antes de Cristo.

                                     La imágen de Píndaro
                     
   Se llegaron a disputar 293 ediciones hasta el año 394 después de Cristo, cuando, ya en la era cristiana, el emperador romano Teodosio los abolió porque los consideraba un espectáculo pagano, es decir, que iba contra sus creencias, las de que existe un solo dios para todos.

lunes, 16 de julio de 2012

El origen del olimpismo moderno


Por Lucas ABBRUZZESE
                                                                           
   En uno de sus viajes de estudio, realizados a principios de la década de 1880, que tuvo en su adolescencia hacia Inglaterra y Estados Unidos, Barón de Coubertin, un pedagogo y escritor francés, observó en las universidades de esos países la importancia que le daban al deporte. De regreso, Pierre de Fredy escribió, en 1888, el libro “la educación en Inglaterra” y quiso poner en práctica esa rutina deportiva en su país, pero no lo escucharon y siguió insistiendo. El segundo intento fue el 25 de noviembre 1892, cuando, mediante una conferencia de prensa, expresó la idea y el deseo de restablecer los Juegos Olímpicos. El pensamiento no era nuevo, ya que a mediados del siglo 17 otros pensadores ya habían propuesto lo mismo.
                                     Pierre de Coubertin     

   La tercera fue la vencida porque, el 23 de junio de 1894, Coubertin se reunió con Sociedades Atléticas de París y pidió por el regreso de los Juegos Olímpicos, ante la presencia de 2 mil personas y 74 delegados deportivos de 12 países diferentes. Y de esta manera, luego del visto bueno, quedó conformado y creado el Comité Olímpico Internacional (COI), el cual estuvo compuesto por un representante de cada uno de esas 12 naciones más el Barón de Coubertin.

   Lo que anhelaba el ya creador del olimpismo moderno fue que la primera edición tuviese lugar en París en el año 1900. Sin embargo, pensaba que los primeros Juegos debían organizarse en Atenas, debido a que es la cuna del deporte y donde se realizaba el evento en la antigüedad. Y así fue, ya que la primera edición olímpica fue la de Atenas 1896. Además, Coubertin consideraba que el primer presidente del COI debía ser griego, por lo que designó a Demetrius Vikelas para que presidiera el máximo ente deportivo a nivel mundial. Este político fue el mandatario entre 1894 y 1896, y también logró contactar al millonario griego George Averoff para que pusiera a disposición de la primera cita olímpica un millón de Docmas (moneda de Grecia de aquellos tiempos) para financiar los Juegos y que se remodele el estadio de Panathinaikos.
                          Coubertin y compañía en uno de los congresos de Paris

   De esta manera pasaron 1502 años entre la última edición olímpica (394 después de Cristo) y la de Atenas 1896, siendo el primer ganador de una prueba el estadounidense James Connolly en salto triple. Y así fue como Coubertin quedó para la historia como el creador de los Juegos Olímpicos de la era moderna. El escritor presidió el COI hasta 1925 y murió el 17 de febrero de 1937 en Lausana.

El argentino que estuvo en la fundación del COI

   La Argentina fue el único país iberoamericano que formó parte de la fundación del Comité Olímpico Internacional (COI), junto a doce países más, en 1894. Su representante en el primer Consejo Ejecutivo fue el Doctor José Benjamín Zubiaur, quien se desempeño en ese cargo hasta 1907.

   En los primeros juegos olímpicos, los de Atenas 1896, Argentina no tuvo participantes. En la edición siguiente, la de París 1900, se produjo la primera presencia olímpica por parte de un deportista argentino. Fue la de el esgrimista Francisco Camet, compitiendo en Londres 1908. Luego, en Amberes 1920, compitieron otros dos atletas aislados. Pero en París 1924, la Argentina formó la primera delegación organizada, y de ahí en adelante hasta la actualidad ha sido participe en todos los juegos, exceptuando a Moscú 1980, en donde se adhirió al boicot político realizado por algunos países.

   Argentina ostenta hasta ahora 66 medallas (17 doradas), incluyendo las obtenidas en los últimos JJOO de Pekín 2008. Su primer puesto premiado fue en 1900 y su primera presea de oro en 1924. El país está representado por el Comité Olímpico Argentino (COA).

   José Benjamín Zubiaur, cuyo nacimiento fue en 1856 y fallecimiento en 1921, fue un educador argentino, promotor del deporte, la educación física y el olimpismo moderno. Además, como se mencionó antes, formó parte de los trece integrantes originales que fundaron el Comité Olímpico Internacional (COI).

Zubiar

   En 1889 el gobierno argentino (presidido por Julio Argentino Roca) lo designó, junto con Alejo Peyret, para representar a su país en la Exposición Universal de París. Participó del Congreso Internacional para la Propagación de los Ejercicios Físicos en la Educación, cuyo organizador era el Barón Pierre de Coubertin, futuro inspirador de los Juegos Olímpicos modernos. Allí Zubiaur conoció al Barón de Coubertin, quien lo designó para integrar en 1894 el primer Comité Olímpico Internacional, único representante de un país iberoamericano, cargo en el que se desempeñó hasta 1907.

   Además, de la composición original se desprende que Hungría, Nueva Zelanda y República Checa comparten con Argentina la misma condición de acreedores del COI: aún no organizaron los JJOO.


domingo, 1 de julio de 2012

Mataderos está de fiesta


Por Lucas ABBRUZZESE


  El Club Atlético Nueva Chicago volverá a jugar desde la próxima temporada en la máxima categoría del ascenso tras el empate de ayer 1 a 1 contra Chacarita en condición de visitante.

   Mataderos vuelve al Nacional B, la categoría que mejor le sienta. El conjunto verdinegro se encontraba militando en la Primera B Metropolitana (la tercera categoría del fútbol argentino) desde hace 4 años, cuando perdió la promoción contra Los Andes. Pero eso ya es pasado y los hinchas de Chicago, esos que hace varias temporadas vienen sufriendo y recibiendo castigos injustos debido a las peleas de sus dos fracciones de la barra brava, volvieron a sonreír.

   Apenas finalizado el encuentro de ayer, es decir, tras el penal que Daniel Monllor le atajó al futbolista funebrero Damián Toledo, el barrio de Mataderos se transformó en tierra de festejos. El punto de encuentro de los simpatizantes fue la pizzería El Cedrón, ubicada en la histórica esquina de la avenida Juan Bautista Alberdi y Murguiondo. Los hinchas se fueron acercando de a poco y ahí fue cuando llegó la policía para cortar el tránsito de las calles aledañas porque intuía que miles de personas iban a concurrir al lugar.

           La esquina tradicional donde está El Cedrón
                                
   La esquina se llenó hasta el punto de desbordar. Bares vestidos de verde y negro, banderas en los árboles, hinchas subidos a los semáforos, locura por todos lados. Mientras la gente, eufórica, cantaba “Chicago se va de la B porque tiene huevo y le sobra hinchada para no volver”, se empezaba rumorear que los jugadores, quienes volvían del estadio de Chacarita, se dirigirían hacia el estadio República de Mataderos. Y así fue. Cientos de hinchas que estaban festejando en el bar tradicional se trasladaron hacia la cancha y lograron ver a sus futbolistas, quienes fueron al estadio para subirse al micro que más tarde los iba a llevar hacia el hotel donde concentraron. Luego volvieron en caravana hacia la zona de El Cedrón.

   Y así se iba descongestionando la zona, pero los bocinazos se escucharon hasta las primera horas de hoy, día que Nueva Chicago cumple 101 años de vida. Ningún regalo mejor. Cuando pase toda la felicidad del ascenso, el club deberá reforzarse bien para disputar la durísima categoría del Nacional B.