Por Lucas ABBRUZZESE
La Gazeta
El 7 de junio de 1810 Mariano
Moreno, integrante de la Primera Junta Argentina, creó luego de la Revolución
de Mayo el primer periódico argentino, el cual se llamó La Gazeta de Buenos Aires. Otro 7 de de junio, pero de 1938, se
recordó lo que había sucedido hace más de 120 años y se estableció esa fecha
como el día del periodista en Argentina en el Primer Congreso Nacional de
Periodistas.
Informar, crear, investigar,
opinar, criticar, innovar, averiguar, expresar y otros tantos verbos son las
funciones de una persona que ejerce la profesión de periodismo. Y Argentina, a
lo largo de su historia, ha tenido excelentes maestros.

“Sin la esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido”,
fue una de las descripciones que escribió Walsh en aquella carta.
Otra persona que tuvo el mismo
final que el fundador de la Agencia de Noticias Clandestinas (ANCLA) fue el
poeta y escritor Roberto Santoro, cuya desaparición ocurrió el 1 de junio de
1977 mientras trabajaba en el barrio de Once.

El Gráfico es una de las revistas más emblemáticas que tiene
Argentina. Fue creada en 1919 por el escritor uruguayo Constancio Vigil y por
ella pasaron periodistas como Osvaldo Soriano, Ricardo Lorenzo (más conocido
como Borocotó), Carlos Poggi, Pedro
Urquiza y el ya mencionado Panzeri. En la actualidad tiene una tirada mensual.
La política y el deporte no
abarcan todo el periodismo argentino. El cine tiene su parte a través de
Raimundo Calcagno, más conocido como “Calki”. Fue un apasionado de la cinematografía
y el arte. Trabajó en el diario El Mundo junto
con Roberto Arl, Enzo Ardigó y Néstor Ibarra.
Como no acordarse de Joaquín
Cerballo Serantes cuando se piensa en relatores. Fioravanti era su seudónimo y marcó un antes y un después en las
narraciones de los partidos.
Fioravanti y su grito de gol.
Es muy difícil en una nota
recordar a todos los periodistas, conductores o escritores que dejaron
enseñanzas. En este texto quedaron miles de personas afuera como Paloma Efron
(Blackie), Estanislao Villanueva (Villita), Bernardino Veiga, Eduardo Kimel o
Juan De Biase.
Democracia. Esa palabra tan
importante que hace que cualquiera pueda opinar lo que piense. Cuando en los
días que vivimos se escucha opiniones relacionando al gobierno de Cristina
Kirchner con una dictadura habría que decirles a esos seres humanos que
recuerden los tiempos de golpes militares, cuando por opinar distinto te
secuestraban y mataban, manipulaban la información y otras cientos de
barbaridades. La democracia se construye entre todos. Debemos valorar que se
van a cumplir 30 años de libertad ininterrumpidamente.