Mostrando entradas con la etiqueta Messi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Messi. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de julio de 2016

A la mesa, los que saben

Por Lucas Abbruzzese


El fútbol argentino ha tocado más que fondo. Ha fracasado pero no deportivamente, lo ha hecho en términos de proyectos, estructuras y planificación. El deporte se llenó de magnates, empresarios, ricos que su gran puente con esto a lo que ellos sólo utilizan es el dinero y la codicia, el poder. Dentro de todo ese juego; inclusión, organización, educación y espejo para crecer quedaron tan lejos como despojadas de su esencia.

Tuvimos un Diego Maradona y jugamos con él. Tenemos un Lionel Messi y lo despreciamos y lo rebajamos. Gozamos de un José Pékerman pero el mensaje, con Carlos Bilardo como director de selecciones, fue que “salir campeones en juveniles no servía para nada”. ¿Qué se quiere? ¿Para qué? ¿Con quién? ¿Cómo? ¿Alguien se pregunta algo en medio de los intereses creados?

De Pékerman se pasó a Basile. De Basile, a Maradona. De Maradona, a Batista. De Batista, a Sabella. De Sabella, a Martino. De Martino, a…

Ya ni nombres hay. Y aunque no son pocos los que creen que esto no pasa por los nombres, me atrevo a decir que sí. Pero no el nombre para la dirección técnica. Son los apellidos para conformar una mesa de decisiones y planificaciones. En esa mesa, si es que se anhela salvar al fútbol argentino, no pueden faltar ni César Menotti ni Marcelo Bielsa ni los Riquelme ni los Redondo ni los Maradona ni lo viejos y actuales jugadores. Al fútbol los que son del fútbol. Los sabios. Los que saben. Nada será más rentable que crecer desde las bases, fomentando el juego y excluyendo las urgencias.


¿Quién conoce a todos estos que desembarcaron en el ícono cultural de Argentina? ¿De dónde salieron? ¿Por qué el fútbol es tan atractivo para los negocios y tan poco para invertir a largo plazo? ¿Cómo llegaron a ser dirigentes? ¿Por qué juegan con la pelota desde los escritorios?

Hay que parar la pelota. Afuera. Los jugadores del fútbol argentino tienen en su poder hacerlo y exigir autoridades acordes. Si no, la bocha no empezará a rodar. No habría fútbol sin futbolistas. No habría negocio. Un cambio obligado.

En medio de toda esta porquería, le exigimos a Messi que sea campeón del mundo y que, si no lo logra, será un fracasado. ¿Pero saben qué? Los fracasados somos todos nosotros que no movemos ni un pelo por crear una deportividad acorde a lo que representamos. Por eso, a la mesa los que saben.

martes, 26 de marzo de 2013

¡Movete, pibe!


Por Lucas Abbruzzese


   En el fútbol si hay algo que es clave es la movilidad. Para encontrar espacios se necesita dinámica, entrar y salir de la jugada, arrastrar marcas para causar la sorpresa de otro jugador. Moverse sin balón. Lionel Messi, el mejor futbolista del mundo desde hace más de un lustro, no se caracteriza por moverse así, ya que cuando posee la redonda saca diferencias impresionantes como nadie.

      Quien escribe éste artículo tuvo la posibilidad de concurrir el viernes por la noche al estadio Monumental , y, obviamente como la mayoría de las casi 60 mil personas que hubo en la cancha, siguió permanentemente el andar del crack del Barcelona sobre el verde césped. El capitán del seleccionado nacional es una invitación constante para que sus compañeros le cedan la pelota y sabe más que nadie en qué momento acelerar o en qué instante tocar de primera. Es dueño de los tiempos y de los espacios, los cuales muchas veces apareces gracias a su velocidad y el toque rápido.

   Los jugadores argentinos saben que cuando Messi se adueña de la pelota debe tener 2 o 3 opciones de pase para producir la pared, ésa acción del juego tan necesaria para destrabar defensas cerradas y que nunca pasará de moda (como si el fútbol fuese distinto en épocas). Estas esporádicas apariciones le alcanzaron al número 10 para ser una de las figuras contra la Vinotinto. Esporádicas porque es un futbolista que parece estar en otro partido u otra cancha, que hasta llegó a tomar agua en el mismo instante que la defensa venezolana salía desde el fondo por su sector. ¿Puede desempeñarse de la misma manera contra rivales más duros y de más nombre? ¿Reguló porque sabe qué rival que estuvo enfrente? ¿Podrá contra Alemania o España, en un hipotético choque mundialista, aparecer de a ratos? Seguramente no, y en consecuencia son estos los cotejos que sirven para ir aceitando su funcionamiento y el del equipo.

   En el Barsa es igual, con la diferencia de que sabe que detrás de él hay monstruos como Xavi, Iniesta o Busquets que dominan y mueven la pelota como pocos. En el conjunto catalán, Messi puede pasar varios largos minutos sin tocarla y el funcionamiento muchas veces lo deja sólo para que desnivele. En la selección se está aceitando la paciencia y se seguirá trabajando el estilo.

   Con la pelota en los pies es único. Junta varios contrincantes, toda una ayuda para la Argentina si sabe desplazarse cuando Messi es atorado. Cada vez que el esférico está en su pie zurdo pasa algo y casi nunca falla. De la mano del crack el país sueña con consagrarse en el Mundial de Brasil 2014 para levantar la tercera Copa del Mundo de su historia.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Pep y su fórmula para que las cosas salgan bien


Por Lucas ABBRUZZESE
La conferencia de prensa, de la cual no todos se enteraron y pudieron disfrutar, fue el viernes 21 de septiembre.

   Josep Guardiola, el exentrenador del Barcelona, aseguró en la ciudad de México que la clave del éxito en la vida pasa por realizar “todo con pasión” y “no mirar los estereotipos (la mujer en ser modelo y el hombre estar ligado al fútbol) que se imponen sino hacer lo que les llene”.
   El Auditorio Nacional mexicano, donde se llevó a cabo la conferencia denominada “México Siglo XXI: capturando al futuro”, estuvo colmado por alrededor de diez mil estudiantes becados, a quienes Pep les dijo que “muchas veces no es fácil encontrar lo que a uno le gusta” y que “para eso sirve la cultura, la educación, el aprendizaje diario y probar todos los días”. Seguramente que a los capacitados alumnos le sirvió la anécdota que contó el exfutbolista de la selección española: “En el primer momento en el que pateé un balón dije ‘esto es lo mío’. Mi suerte es que desde muy chiquito encontré esa pasión, he vivido con pasión”.
   Y a ese terreno llevó Guardiola el éxito logrado con el conjunto catalán entre el 2008 y el 2012, en los cuales obtuvo 14 títulos de 19 posibles. “El Barsa ganó tanto luego de ganar tanto porque les gusta jugar y cuando uno hace algo que le encanta sale solo”, explicó el nacido en Sampedor.
   La pasión no fue el único tema que se abordó en la conferencia. Los dos entrevistadores, los periodistas André Marín y Raúl Orvañanos, le afirmaron al exmediocampista que en el fútbol ya está todo inventado pero que él (por Guardiola) inventó otras cosas con el Barcelona. Y Pep, como de costumbre, no aceptó elogios y respondió lo siguiente: “Yo sólo seguí una tradición en el Barcelona que empezó con Johan Cruyff (uno de los mejores futbolistas del siglo pasado y actual entrenador) y tuve la suerte de encontrarme con jugadores fantásticos a quienes logré transmitirles una idea”. Y añadió tener “la suerte de dirigir a un club que tiene esa idea desde hace veinte años”.
   “Si el contrario tiene el balón hay que robárselo. Y si lo tengo yo hay que hacer el gol”: así de sencillo explicó Guardiola esa ideología de la que se habló en la charla.
   El catalán no se olvidó de Lionel Messi, su niño mimado, a quien elogió tras decir que “indudablemente es el mejor que he visto y, si en un futuro hay que opinar sobre los tres mejores jugadores de fútbol, él va a estar seguro”.
   Previa a la llegada de Josep al Auditorio, estuvieron hablando Lula da Silva, presidente brasileño entre 2003 y 2010, y Tony Blair, exPrimer Ministro británico entre 1997 y 2007. “Buenas noches a todos. Estoy molesto con la organización porque me ponen a hablar detrás de Lula y Blair y yo vine aquí sin nada preparado”, ironizó el director técnico al comienzo de la charla.
   “¿Vas a dirigir a la selección española?”, le preguntaron los periodistas mexicanos a Guardiola, cuya respuesta fue “pues nunca se sabe, Nueva York (donde está viviendo actualmente) así está bien”. Fue un gran cierre, entre risas, para la muy buena entrevista que se le realizó a quien fue el DT de uno de los mejores equipos de todos los tiempos.
http://www.youtube.com/watch?v=JKtV-GpBaXg&feature=youtu.be AQUÍ EL LINK CON LA CONFERENCIA COMPLETA.